martes, 24 de junio de 2014
sábado, 21 de junio de 2014
Competencias Profesionales Extendidas Unidad 3
Plantea supuestos sobre fenómenos naturales y culturales de su entorno, con base en la consulta de diversas fuentes.
Transformar, clasificar y manipular los principios observados.
Formar categorías de reordenamiento del proceso.
Subdividir desmenuzando la distinción de eventos en forma detallada.
Justificar e interpretar la veracidad del propósito ejecutado.
Unidad 3 Guía de Observación Cuadrante 5 Ensayo sobre la investigación.
Las truchas.
Malinalco a pesar de ser turístico por sus bellos paisajes también lo es por la venta de truchas en restaurantes de esepueblo, siendo un exquisito menú para la mayoría de las personas que visitan Malinalco.Sin duda para los habitantesde el lugar los criaderos de truchas han sido desde años y lo seguirán siendo una granfuente de alimento y sobre todo economía para malinalco tanto por la venta de truchas como el turismo que estasgeneran.
Actividades de los criaderos detruchas
La trucha es un nombre popular con el cualse denomina a varias especies que están re-lacionadas con la familia del salmón. Sonpeces de agua fría que generalmente habi-tan ríos y lagos distribuidos a los largo deNorteamérica, Asia y Europa.Además de ser objetivo de pescadores de-portistas, estos peces son considerados unmajar, y justamente por esta razón, la mayoría de los criaderos de trucha que existen en la actualidad sededican principalmente a la producción de estos peces con fines comerciales para los restaurantes y esta-blecimientos de pescadería. Entre las todas las especies que existen actualmente los criaderos de truchasse enfocan en la trucha arco iris, ya que son animales muy fáciles de cuidara debido a su fácil adaptacióna los alimentos artificiales, las altas temperaturas y su resistencia a las enfermedades. Por otra parte esimportante tener en cuenta que los criaderos de truchas llevan a cabo diferentes actividades.Una de estas actividades es la producción de huevos fecundados que requiere la crianza y retención delatrucha una vez adultas en estanques especialmente acondicionados hasta que llegue la época de desova.La producción de truchas pequeñas también forma parte del itinerario de los criaderos de truchas y eseste caso debemos decir que la finalidad de esto es vender las truchas, cuando ya ha crecido entre 2 y 5centímetros, a otros criaderos de truchas que se ocupan de criarlas y engordarlas para comercializarlascomo alimento.
el convento
El convento y la iglesia de los padres agustinos de Malinalco, Estado de México, inició su construcción en 1543. Como todos los conventos, su edificación y decoración fue por etapas. Es probable que la obra definitiva (iglesia, planta baja del claustro, planta alta del mismo, murales, esculturas en piedra y talla en madera de figuras religiosas, así como el mobiliario para el culto y el servicio de los frailes) se hayan concluido hacia 1570. Un año después, “1571, la iglesia abovedada estaba concluida y el convento en construcción” (Kubler, pág. 618). No obstante, la construcción original ha tenido sucesivas remodelaciones. Junto con el convento de Metztitlán (Hidalgo) era el de Malinalco la posesión más rica de los padres agustinos. Este hecho lo revela el que en 1753 el rey de España ordenó secularizar (entregar a los sacerdotes no frailes) todas las doctrinas (conventos dedicados a la evangelización de los indígenas) permitiendo que las órdenes religiosas conservaran sólo 2 conventos de este tipo por provincia. Los padres agustinos de México eligieron sus conventos rurales más ricos: Malinalco y Metztitlán. Para 1859 (por las leyes de Reforma) se exclaustran todas las órdenes religiosas; al parecer, los agustinos tuvieron que dejar el convento, pero no la iglesia de Malinalco. En 1889 el padre superior de la orden Agustina (fray José María Márquez) informa que se conserva la iglesia, entre otras, de Malinalco, pero no el convento, después de casi 30 años de existencia azarosa de la orden. Para 1925, a raíz del conflicto religioso entre el gobierno revolucionario y la iglesia católica (Guerra Cristera) se hace un nuevo recuento de las posesiones agustinas: seis conventos, entre ellos el de Malinalco, han vuelto a estar bajo el control de los agustinos. En la actualidad (2005) la iglesia y el convento siguen en posesión de los padres agustinos; según me comentaron los lugareños, atienden a la feligresía un padre agustino y un sacerdote secular; vi de lejos a ambos en el mes de agosto, pero no tuve oportunidad de charlar con ellos.
En las cuatro esquinas (una en cada uno de los dos lados de cada vértice) de los pasillos del claustro se ejecutaron pinturas murales alusivas a la pasión de Cristo, como era la costumbre, además, se decoró estas esquinas del claustro con una bóveda de crucería, que recuerda el origen gótico de esta práctica. Obsérvese como los arcos cruzados no forman arcos rebajados o de medio punto, sino arcos ojivales; por lo tanto, en estos lugares las bóvedas forman, al igual que en la iglesia, una “media naranja” o bóveda cupular, como las llamaKubler.
Museo Universitario Dr. Luis Mario Schneider
Ubicado Sobre la calle Amajac esquina con Agustín Melgar, rumbo a la Zona Arqueológica en el Barrio de Santa Mónica, el museo difunde la cultura, las costumbres y tradiciones del municipio de Malinalco, está integrado por siete salas, temporales y de exposición permanente, dentro de esta última se ubican las salas de: fiestas, tiempo de lluvias, corte estratigráfico, inframundo, tiempo de secas y la del Cuauhcalli, la cual consiste en una reproducción de la fachada e interior de este templo, y tiene como propósito que las personas conozcan el interior del recinto, en la actualidad no se puede entrar por razones de conservación.
Luis Mario Schneider fue un mexicano nacido en Santo Tomé, provincia de Corrientes, Argentina en 1931. Investigador de las letras latinoamericanas, ensayista y poeta; fue académico del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM, además de participar como profesor en las Universidades de Córdoba Argentina; Iberoamericana y Veracruzana, México; Rutgers en Nueva Jersey, Estados Unidos y El Colegio de México, entre otras instituciones.
Su producción consta de 26 publicaciones, 46 ediciones, casi cien artículos, 97 capítulos en libros, diez reportajes, quince reseñas bibliográficas, además de su participación en coloquios, congresos nacionales e internacionales.
Las piezas que conforman las colecciones arqueológicas, documentales, históricas, religiosas, etnográficas, botánicas y artísticas que se conservan en el museo, fueron donadas u otorgadas en el comodato por miembros de la comunidad de Malinalco, quienes tradicionalmente se han preocupado por preservar su patrimonio común. A la fecha se han recibido más de 1600 objetos.
Tanto la recepción de las piezas como su catalogación y registro ante las instancias correspondientes se han realizado con autorización y asesoría del Centro INAH en el Estado de México.
Zona Arqueológica de Malinalco
Esta majestuosa edificación se localiza en la Cerro de los Ídolos ubicado en la parte poniente del centro de la Cabecera Municipal.
Su importancia y originalidad, se deriva por su templo principal caracterizado por ser monolítico comparado con los templos deEllora en el sur de la India, la ciudad de Petra en el gran valle que corre del Mar Muerto, los templos monolíticos de Abú-Simbel de la cultura egipcia y algunos otros de menos interés en el Perú.
Las construcciones datan del siglo XV y principios del XVI y fueron realizadas por los aztecas durante los gobiernos de Ahuítzotl y Moctezuma II, la fecha inicial del edificio monolítico fue el año IXcalli o sea 1501.
Al pie de la entrada al templo, encontramos tendida una enorme lengua bífida, al este de la puerta podemos apreciar la hermosa escultura de la cabeza de una singular serpiente de carácter bélico en la que descansan los restos de la estatua de un guerrero, al oeste se encuentra otra escultura en forma de un enorme pedestal, simbolizando un tlalpanhuehuetl (tabor de guerra), sobre el cual de la misma manera que la anterior se encuentran los restos de la escultura de otro guerrero, al parecer ambas tenían la función de porta estandartes.
Es impresionante el ingreso ya que precisamente por el orificio de la boca de la serpiente tallada en el acceso, como en otros edificios aztecas, se ingresa al recinto, aunque aquí, en el de Malinalco, la figura, cobra un dramatismo especial, ya que la enorme lengua bífida sirve de tapete de entrada.
Este templo es extraordinario en su interior, ya que en el piso del mismo tiene una especie de banqueta que rodea el espacio a manera de hemiciclo en donde se acomodan dos águilas y entre ambas un ocelote. En el centro del recinto se encuentra otra águila en la misma actitud que las anteriores y atrás de ella un agujero redondo donde se cree ahí se depositaba el corazón de los sacrificados.